viernes, 5 de marzo de 2010

4- Husserl meditaciónes cartesianas. Meditación primera: En que se recorre el camino que lleva al ego trascendental.

4- Descubrimiento del sentido teleológico de la ciencia, viviéndola como fenómeno noemático.


La ciencia en cuanto idea: la idea de una autentica ciencia, es la pretensión de las ciencias
Si se ahonda en las distintas ciencias se revela la idea general directriz de éstas, de una autentica ciencia.
Aclaración de la actividad de juzgar y del juicio mismo con la distinción entre juicios inmediatos y  mediatos.

Mediatos:
Esta inclusa una referencia a otros juicios, de tal suerte que la creencia implícita en todo juzgar “presupone”  en los juicios mediatos la de estos otros juicios, al modo de una creencia que se tiene por que ya se cree otra cosa

Juicios fundados o actividad de fundamentar: Su misión es demostrar la justeza, la verdad del juicio, o en el supuesto de un fracaso, la falta de justeza, la falsedad. (Esta demostración es en los juicios mediatos ella misma mediata, pues se apoya en la de los juicios inmediatos incluso en el sentido del juicio mediato, y comprende concretamente la fundamentación de estos juicios). A una fundamentación ya llevada a cabo, o bien a la verdad demostrada en ella, se puede “retornar” a voluntad. Por virtud de esta libertad para la neorrealización de la verdad sabida como una y la misma, es ésta una adquisición o una ganancia permanente, y en cuanto tal se llama conocimiento.

Si continuamos de esta manera, pronto llegamos a desentrañar con mas exactitud el sentido de una fundamentación, o de un conocimiento, a la idea de evidencia.
En la autentica fundamentación los juicios se revelan “justos”, “acordes”, esto es la autentica fundamentación es la concordancia del juicio con el hecho mismo.
El juzgar es un asumir, y en general un mero presumir, que tal cosa existe o es de tal manera; el juicio (lo que se juzga) es, por consiguiente, una cosa o un hecho meramente presunto, o en suma, la presunción de una cosa, la presunción de un hecho.


Evidencia: (Frente a lo anterior), ocasiones en que hay un eminente asumir juzgando o tener conciencia juzgando de algo. En lugar de estar presente la cosa en el modo de mero asumirla “a distancia”, en la evidencia, está presente la cosa, “ella misma”, el hecho objetivo, “el mismo”, o sea, que el sujeto que juzga es consciente de este mismo. Un acto de juzgar meramente presuntivo al pasar en la conciencia a la correspondiente evidencia, se ajusta a las cosas, a los hechos mismos. Este paso lleva en sí el carácter de confirmación de la mera asunción, el carácter de una síntesis de identificación concorde; es conciencia evidente de la justeza de aquella asunción a distancia de la cosa.

De esta forma, en seguida resaltan algunas piezas fundamentales de la idea directriz de toda actividad científica. Por ej.:

- El científico no se contenta con juzgar, si no que quiere fundamentar sus juicios.
- No esta dispuesto a conceder, ni para sí, ni para los demás, valor de “conocimiento científico a ningún juicio que el no haya fundamentado perfectamente, y que después no pueda justificar en todo momento y hasta el ultimo extremo por medio del regreso siempre posible a la fundamentación susceptible de repetirse. (Es posible que todo esto se quede de facto en una mera pretensión: mas en cualquier caso hay en ello un objetivo ideal).

Distinción entre el juicio y la evidencia, y entre el juicio antepredicativo y la evidencia antepredicativa.

Evidencia predicativa: Implica la evidencia antepredicativa, lo asumido, o en su caso lo visto con evidencia, encuentra su expresión, y quiere juzgar expresando sus juicios y fijar el juicio, la verdad, por medio de la expresión.
Pero la expresión: en cuanto tal es por su parte mas o menos adecuada a lo asumido y dado ellos, o sea, tiene su propia evidencia  o no evidencia que también entra en la predicación, y que por ende también contribuye a definir la idea de la verdad científica como una predicación últimamente fundadamentada y que fundamentar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario