sábado, 6 de marzo de 2010

5- Husserl, Meditaciones cartesianas. Meditación primera: en que se rrecorre el camino que lleva al ego trascendental

5- La evidencia y la idea de la autentica ciencia.


La idea cartesiana de una ciencia obtenida partiendo de una absoluta fundamentación, no es nada mas sino la idea que dirige constantemente todas las ciencias y su tendencia a la universalidad, como quiera que suceda con lo realización efectiva de esta idea.

Evidencia: En el posible sentido más amplio, es “EXPERIENCIA” de la existencia y de la esencia de las cosas: un llegar a ver con el espíritu las cosas mismas. La evidencia, que abarca de hecho toda experiencia en el sentido más estrecho habitual, puede ser mas o menos perfecta (ja, perfecta o no? Parece que no ja). La evidencia perfecta, y su correlato, la verdad pura y auténtica, se da como una idea inherente al deseo de conocimiento, de confirmación de la intención asuntiva, o colegible viviendo este deseo. La verdad y la falsedad, la crítica y la adecuación crítica a los datos de la evidencia, son un tema cotidiano que desempeña constantemente su papel en la vida precientífica. Para esta vida cotidiana con sus fines cambiantes y relativos, bastan verdades y evidencias relativas. Pero la ciencia busca verdades que sean validas y continúen siéndolo de una vez para todas y para todos; y de consumo busca verificaciones de nueva índole y llevadas hasta el último extremo. Si la ciencia como a la postre comprende necesariamente ella misma, no alcanza de facto a realizar un sistema de verdades “absolutas” y se ve obligada a modificar continuamente sus “verdades”, esto mismo demuestra que persigue la idea de la verdad absoluta, o de la autentica verdad científica, y que vive en consecuencia dentro de un horizonte infinito de aproximaciones que aspiran a tocar esta idea. Con estas aproximaciones cree poder superar in infinitud el conocer vulgar y así misma. Y también cree poderlo con su apuntar a la universalidad sistemática del conocimiento, ya dentro del dominio cerrado de una determinada ciencia, ya en referencia a una unidad total del ser que se da por supuesta, si es que es posible y entra en cuestión una filosofía. En cuanto a la intención, pues, es inherente a la idea de la ciencia y de la filosofía un orden del conocimiento que va desde los conocimientos anteriores en sí a los posteriores en sí; o en último término, no un punto de partida y una marcha arbitrariamente elegibles, sino fundados en la “naturaleza de la cosas mismas”.  Cierto que también en este caso he de reflexionar en todo momento sobre la evidencia correspondiente, sopesando su “alcance” y haciéndome evidente hasta donde llegue, hasta donde su “perfección”, el efectivo darse las cosas mismas.  Donde falte aún, no puedo proclamar una validez definitiva, y lo que puedo hacer en el mejor de los casos es registrar el juicio como un posible estadio intermedio en el camino que lleva a ella.
La ciencia intenta hacer predicciones, hay que cuidar este lado de la evidencia científica.

Evidencia negativa: Pugna con lo que la experiencia muestra, polo negativo de la evidencia, cuyo contenido es la falsedad evidente.

 Primer principio metódico:
- No formular o admitir ningún juicio que no haya sacado de la fuente de la evidencia, de “experiencias” en las cuales me esten presentes las respectivas cosas y hechos objetivos “ellos mismos”.
-Dar de nuevo un fundamento a las significaciones de las expresiones, orientándose de un modo original en las evidencias científicamente logradas, y soldar las expresiones a estas significaciones, debido a la fluidez y multivocidad y su facilidad por darse por satisfecho en lo que respecta a la integridad de la expresión del lenguaje corriente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario