miércoles, 3 de marzo de 2010

1- Husserl, Meditaciones cartesianas. Introducción

1 - Las meditaciones de Descartes prototipo de reflexión filosófica


La fenomenología es influida directamente por las Meditaciones de Descartes. Casi se le podría llamar un neocartesianismo. Desarrolla, de hecho, motivos cartesianos de manera radical, sin embargo, debido a lo anterior, se ve obligada a rechazar la mayoria del contenido doctrinal dicha filosofía.
Entonces, siguiendo la idea directriz de las meditaciones de Descartes tenemos:

1- Su objetivo es una reforma completa de la filosofía,
2- que haga de esta una ciencia de una fundamentación absoluta, esto incluye (para Descartes)
2- una reforma homologa de todas las ciencias,

pues, estas son (según Descartes) subordinados de la ciencia universal y única que es la filosofía. Solo dentro de la unidad sistemática de la filosofía, las ciencias pueden llegar a ser genuinas. Históricamente a las ciencias les falta esta genuinidad, la que depende de la fundamentación radical y total partiendo de evidencias absolutas, de evidencias más allá de la cuales no se pueda retroceder.

Es el imperativo de reconstrucción radical que de satisfacción a la idea de la filosofía como unidad universal de las ciencias el que conduce a Descartes a una filosofía de orientación subjetiva.
En dos etapas se lleva a cabo esta orientación subjetiva;

1- Todo el que quiera llegar a ser en serio un filósofo tiene que retraerse sobre sí mismo “una vez en la viday
2. Tratar de derrocar en su interior todas las ciencias válidas para él hasta entonces, y reconstruirlas de nuevo.


LA FILOSOFÍA- LA SABIDURÍA- ES UNA INCUMBENCIA TOTALMENTE PERSONAL DEL SUJETO FILOSOFANTE.

Debe ir fraguándose como su sabiduría como aquel su saber tendiente a universalizarse que él adquiere por sí mismo, de que él puede hacerse responsable desde un principio y en cada caso, partiendo de aquella evidencia absoluta.
Se escoge como punto de partida la absoluta pobreza en el orden del conocimiento.
Luego, se necesita, encontrar un método progresivo capaz de conducir a un genuino saber. (Las meditaciones cartesianas trazan el prototipo de las meditaciones forzosas a todo incipiente filósofo, de las únicas meditaciones que puede brotar originalmente una sabiduría.)

Tenemos entonces, un regreso hacia el yo filosofante, en un segundo y más hondo sentido, hacia el ego de las puras cogitationes. Este regreso se lleva a cabo con el método de la duda.

Dirigiéndose con radical consecuencia al objetivo del conocimiento absoluto, el meditador se niega a admitir como existente nada que no resulte incólume ante toda posibilidad imaginable de tornarse dudoso. El meditador lleva a cabo, por ende, una critica metódica de lo que es cierto en la vida natural de la experiencia y el pensamiento, desde el punto de vista de la posibilidad de dudar de ello, y eliminando todo aquello que deja abiertas posibilidades de dudas, trata de lograr un eventual residuo de evidencia absoluta.

La certeza de la experiencia sensible en que esta dado el mundo en la vida natural, no resiste la crítica llevada acabo por el método, en consecuencia, la existencia del mundo queda en suspenso.
Como absolutamente innegable, aún cuando este mundo no existiese, el meditador se encuentra solamente consigo mismo en cuanto puro ego de sus cogitationes. El ego así reducido lleva a cabo, pues, una especie de filosofar solipsista.
 
Busca unos caminos apodicticamente ciertos por los cuales pueda franquearse en su pura interioridad una exterioridad objetiva. Como sabemos Descartes infiere la

1- existencia y veracitas de Dios, luego
2- la naturaleza objetiva,
3- el dualismo de las sustancias finitas, en suma,
4- la base objetiva de la metafísica y de las ciencias positivas

TODAS ESTAS INFERENCIAS SIGUEN COMO HILO CONDUCTOR DE PRINCIPIOS INMANENTES AL EGO PURO, “INNATOS” EN ÈL.

* Fenomenología: Tiene motivos cartesianos radicales, (por lo que debe abandonar gran parte la doctrina cartesiana) mantiene la idea de reformar la filosofía y hacer de esta una ciencia de fundamentación absoluta. Acompaña, en parte, el método progresivo de la duda cartesiana. A través del método el mundo queda en suspenso y se afirma la existencia innegable del ego y sus cogitationes. Tiene un comienzo subjetivo, solipsista, pues, es el meditador el que busca la certeza absoluta en su interioridad. *



2 - Necesidad de un comienzo radicalmente nuevo en la filosofía 

Las ciencias positivas están trabadas por efecto de oscuridades en sus fundamentos, no se les ocurre, sin embargo, recurrir a las Meditaciones.
Descartes inaugura una nueva filosofía, en virtud de su regreso hacia el puro ego cogito,

LA FILOSOFIA DA UNA VUELTA RADICAL DESDE EL OBJETIVISMO INGENUO HACIA EL SUBJETIVISMO TRASCENDENTAL (Husserl se pregunta respecto de esta ¿No llevara en sí esta perseverante tendencia un sentido de eternidad, para nosotros el de una gran tarea que nos es impuesta por la historia misma y en la que estamos todos llamados a colaborar?)
En toda la literatura filosófica de la época husserliana no se manifiesta para nada un estudio recíproco y consiente de su responsabilidad y hecho con la intención de llegar a una verdadera colaboración y a resultados objetivamente validos, esto es depurados por una crítica reciproca y capaces de resistir toda crítica.

 “Los filósofos se reúnen no las filosofías” falta a estas “la unidad de un espacio espiritual en que poder existir la una para lo otra y obrar la una sobre la otra”
¿No estamos en una situación semejante a aquella en que se encontró Descartes en su juventud?”

El anhelos del renacimiento de una filosofía viva a conducido en estos últimos tiempos a toda clase de renacimientos ¿No será el único renacimiento fructífero precisamente aquel que resucite las meditaciones cartesianas? No para adoptarlas, sino para descubrir lo primero de todo el muy profundo sentido de su radicalismo en el sentido al ego cogito, y a continuación los valores de la eternidad que brotan de este regreso.

Se ha señalado con esto el camino que lleva a la fenomenología trascendental.

Tenemos que ilustrar y evitar tentadores extravíos en que han incurrido Descartes y su posteridad.

* Descartes inaugura una nueva filosofía, ésta da un giro de un objetivismo ingenuo a un subjetivismo trascendental, Husserl sigue la línea trazada por Descartes pues, en su época la situación era muy similar a la que vivio Descartes (decadencia de las ciencias, de la filosofía, necesidad de una fundamentación absoluta) motivo que hace nacer la fenomenología trascendental. *




1 comentario:

  1. Pero ¿no será también la fenomenología trascendental un extravío tan tentador como los "extravíos de Descartes y su posteridad"? ¿No será toda filosofía, toda metodología filosófica, no otra cosa que un modo "tentador" de ver y de tratar los problemas filosóficos? ¿No será por eso que no se ponen de acuerdo los filósofos? Cada filósofo sigue su propio camino, su propia visualización de la realidad. Tal vez se necesita otro tipo de filósofo: uno que, en vez de seguir su "propio" camino, vuelva la vista hacia otro nivel de la realidad, aquél que muestra la personal mentalidad de cierto grupo de filósofos, como por ejemplo, Descartes y su "posteridad", con objeto de que, estudiando sus tendencias de pensamiento se alcance algo fundamental como punto de partida de un nuevo filosofar.

    ResponderEliminar